Países miembros del grupo ALBA fijan posición en la COP 22

Prensa Ecosocialismo y Aguas (Minea)/ Caracas, 17.11.2016.- En el marco de la Conferencia sobre Cambio Climático (COP 22), que se desarrolla en Marrakech, Marruecos,  los países miembros del grupo ALBA ofrecieron una rueda de prensa para expresar su posición y los diferentes puntos de vistas acordados durante este evento mundial.

cop22 1

Funcionarios de alto nivel de Bolivia, Cuba, Venezuela y Nicaragua ofrecieron rueda de prensa para expresar sus puntos de vista sobre la convención.

Los miembros de las delegaciones de Nicaragua, Venezuela, Cuba y Bolivia expresaron la importancia de esta “Conferencia de las Partes” y los esfuerzos de los países involucrados para actuar contra el cambio climático.

En representación de Venezuela el ministro del Poder Popular para Ecosocialismo y Aguas, Ernesto Paiva, destacó el tema de la financiación pública para así poder acceder a todos los recursos.  “Nosotros creemos, valoramos y apuntamos hacia la financiación pública para que los países en desarrollo tengan acceso a recursos para poder abordar los temas de adaptación y mitigación que tanta falta nos hace y tan comprometidos estamos”, dijo.

“Para el financiamiento no debe haber condicionamientos  que pongan en riesgos la soberanía de los pueblos y la independencia de los países”, ratificó el ministro venezolano.

cop22 2

Paiva destacó el tema de la financiación pública para acceder a todos los recursos.

Asimismo, destacó el interés del gobierno venezolano de trabajar apegados a los principios que se han tenido históricamente en el área.

“Abogamos porque se siga avanzando en los temas que tienen que ver con el cambio climático, pero el avance de estos temas no puede poner entonces en entredicho estos principios que hizo que tengamos esta convención y convenio entre las partes”, señaló Paiva.

Acuerdo de París

El embajador de Cuba, Pedro Pedroso indicó que en la negociación uno de los temas inquietantes es todo el esfuerzo que se debe realizar antes del año 2020 sujeto a la ratificación de la Enmienda de Doha sobre el segundo periodo del compromiso del Protocolo de Kioto, “y no se puede pretender enterrar eso y esperar hasta el 2020 para iniciar los esfuerzos para comenzar a implementar el Acuerdo de París”.

Por su parte, el ministro para Políticas Públicas de Nicaragua, Paul Oquist, destacó que discutieron los grandes temas ambientales como una de los debates fundamentales que enfrenta el mundo en estos momentos, como comunidad internacional, “es la primera vez que todos los países miembros de las Naciones Unidas apoyaron de manera conjunta el acuerdo de París, que acaba de entrar en vigor este 04 de noviembre.

El Acuerdo de París es el primer convenio climático universal, el cual fue adoptado por unanimidad en la COP21, celebrada en diciembre de 2015 en París.

Este acuerdo tiene como objetivo mantener el calentamiento por debajo del límite de los 2ºC, con respecto a los niveles preindustriales (1880-1899). Para ello, los estados han establecido el objetivo de reducir las emisiones de CO2 en un 50% para el 2050 y el 100% para el año 2100.

 

Prensa Ecosocialismo y Aguas (Minea)/ Gusig Fabiana Aguilar

Contacto/ecosocialismoprensa@gmail.com