Otorgan derecho de explotación de yacimiento de bauxita a Bauxilum

Prensa Presidencial / Puerto Ordaz / Bolívar, 13/03/2024.- Con su rúbrica, el presidente de la República, Nicolás Maduro, otorgó el derecho de explotación de un yacimiento de bauxita, ubicado en el estado Bolívar, a la empresa Bauxilum, adscrita a la Corporación Venezolana de Guayana (CVG).

“Voy a firmar para conceder el derecho de explotación de esta nueva mina de bauxita e incrementar la riqueza de la CVG y Venezuela”, enfatizó durante la inauguración de la Expo Metal 2024: Hierro, acero y aluminio, que se desarrollará hasta el sábado 16 de marzo en la sede de la empresa Ferrominera Orinoco.

Previamente, el presidente de la junta interventora de la CVG, Héctor Silva, detalló que -en un esfuerzo por mantener la extracción de bauxita- equipos especializados del sector aluminio hallaron un yacimiento en el municipio Piar, específicamente en Upata, cuya explotación permitirá elevar la producción de aluminio.

“Todo el equipo de aluminio se abocó a ello y la idea es que pueda otorgarse el derecho minero a la empresa Bauxilum, empresa que explota la bauxita y -donde- nace un aluminio de altísima calidad,  y estamos seguros que seguirá posicionando nuestros productos nacionales en el mercado internacional”, puntualizó Silva.

La bauxita, junto con la alúmina, constituye la principal materia prima para la obtención de aluminio primario. En este sentido, la CVG Bauxilum produce alúmina a partir del uso de bauxita, para proveer a las plantas reductoras de aluminio y exportar el excedente de la producción.

Venezuela perdió 77 % de sus corresponsalías bancarias internacionales

La exclusión de Venezuela del sistema de mensajería interbancario internacional (SWIFT), autorizado por la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC, por sus siglas en inglés) ocasionó la pérdida inmediata del 77 % de sus corresponsalías bancarias, afirmó la vicepresidenta de la República, Delcy Rodríguez.

“En un segundo, con apretar una tecla, Venezuela perdió el 77 % de sus corresponsales bancarios internacionales. Esto lo saben los empresarios porque cuando tienen que comprar materia prima, cuando tienen que comprar bienes de capital en el exterior, se les dificultan los canales de pago a nivel internacional”, precisó.

Al respecto, destacó que expertos congregados en el seminario internacional Nueva Arquitectura Financiera Regional, celebrado el 11 de marzo en Bolivia, coincidieron en la necesidad de construir “una nueva ingeniería financiera que nos permita pensar en nuestras monedas locales”, para comercializar y entregar créditos  a través de mecanismos de compensación.

“Eso solamente será posible si nosotros logramos consolidar verdaderos mecanismos de integración de nuestra América Latina y el Caribe, por eso decimos que tenemos que salir de la desorientación geopolítica e histórica, volver a nuestros orígenes y ese es el bolivarianismo para alcanzar la unión y garantizar que Venezuela, que nuestra región sea una gran potencia para el planeta entero”, aseveró.

Sobre el debate financiero que se desarrolló en Santa Cruz de la Sierra, principal centro industrial de Bolivia, la vicepresidenta Rodríguez detalló que quedó demostrado el impacto del bloqueo económico no solo en el sector público y privado, sino también en el pueblo que enfrentó los rigores de las ilegales sanciones.

Explicó que, actualmente, 31 países son víctimas de medidas coercitivas unilaterales, lo que se traduce en el 28% de la población mundial y el 72% del territorio mundial.

En este sentido, Rodríguez señaló que un elemento interesante es que de las 26 mil sanciones que afectan las economías del mundo, 96% está concentrado en 10 países, entre ellos Venezuela.

Prensa Presidencial / Karelis González

Fotografías / Prensa Presidencial / Johnn Zerpa

Contacto / ecosocialismoprensa@gmail.com