
Prensa Ecosocialismo (Minec) / Caracas, 15/06/2023.- Este jueves, se llevó a cabo un acto para hacer oficial el cierre del Proyecto de Ordenación Forestal Sustentable y Conservación de Bosques en la Perspectiva Ecosocial, que se desarrolló en Imataca, estado Bolívar.
Este proyecto fue una iniciativa del Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela, ejecutado a través del Ministerio del Poder Popular para el Ecosocialismo (Minec), e implementado por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación (FAO), con el apoyo de las comunidades indígenas kariñas, habitantes de la zona y fue financiado por el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF).
El trabajo concluyó en buenos términos, tal como se hizo saber en la actividad, en la que se presentaron los resultados ante diversas instituciones y comunidades invitadas que se congregaron en el Centro de Arte La Estancia de Petróleos de Venezuela S.A. (Pdvsa), ubicado en el municipio Chacao del estado Miranda.
En la exposición el viceministro de Gestión del Ambiente del Minec, Hernán Toro, el representante de la FAO en Venezuela, Alexis Bonte; la capitana kariña, Cecilia Rivas; la directora nacional del proyecto, Zoraima Echenique; el presidente de la Compañía Nacional de Reforestación (Conare), Adolfo Paredes, y el director general de Integración y Asuntos Internacionales, Miguel Serrano, entre otras autoridades.
Toro comentó que “hoy con este maravilloso proyecto, nosotros vemos concretado el planteamiento del Comandante Hugo Chávez, en la profundización del ecosocialismo que está identificado en nuestro Quinto Objetivo del Plan de la Patria, una ley que viene a plasmar todas estas acciones como las que estamos viendo».
«En este importante proyecto se planteó la congestión, el trabajo en equipo, la articulación de diversas instituciones y por supuesto, el protagonismo del Poder Popular. Hemos impulsado un proyecto ecosocial, además de poder conjugar los elementos productivos, de preservación del ambiente, elementos de formación en un proyecto valioso como es este”, dijo.
Señaló que “tenemos que dar gracias a un hermano pueblo kariña, que está en la Reserva Forestal Imataca, siendo pioneros de un proyecto que está desarrollándose desde el año 2016, pese a las adversidades, sanciones, el bloqueo económico. Hoy en el año 2023 concretamos y llega a feliz término”.
“Estamos dispuestos a seguir profundizando que este se mantenga y además, se convierta en un referente nacional e internacional de cómo involucrar a las comunidades organizadas, y en este caso, a unas comunidades tan valiosas, como los son nuestros ancestros, en particular los indígenas, en el desarrollo del manejo forestal y de la naturaleza», sostuvo.
Por su parte, la directora del proyecto, Zoraima Echenique, apuntó que “estamos aquí, haciendo el cierre del Proyecto de Ordenación Forestal Sustentable que inició en el año 2016, y que conllevó varias cartas de acuerdo. Una de las experiencias más importantes y significativa, es la de nuestras comunidades indígenas que habitan en la Reserva Forestal de Imataca”.
“Ahora que estamos en el cierre con el financiamiento internacional, no significa que el proyecto culminó, sino que es el inicio de la mano con nuestro ministerio como ha sido durante todos estos años. El proyecto se llevó a feliz término a pesar de la variedad de cambios, lo que quiere decir que es una voluntad inquebrantable de nuestro gobierno de ejecutar las políticas ambientales para la mitigación del cambio climático”, afirmó.
Indicó que el trabajo «se desarrolló con dos condiciones duras y difíciles a lo largo del tiempo, uno fue el bloqueo a nuestro país y el otro una condición mundial como lo fue la pandemia, y a pesar de estas dos circunstancias se pudo llevar a cabo el financiamiento y la labor con nuestro pueblo, gracias al presidente Nicolás Maduro y el ministro Josué Lorca».
“Se trabajaron varias cartas de acuerdo con el Instituto Forestal Latinoamericano (IFLA), otra con la Fundación Nacional de Educación Ambiental (Fundambiente), para la divulgación del conocimiento, otra fue el levantamiento de mapas y cartografía que se trabajó con la Agencia Bolivariana de Actividades Espaciales (ABAE), además de la participación de Conare, Instituto Nacional de Parques (Inparques), y otras instituciones que participaron a lo interno para establecer dentro de nuestro país un sistema de información forestal”, manifestó.

Alexis Bonte, representante de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación (FAO) en Venezuela. (Foto / Harrison Ruiz).
Entretanto, la capitana kariña Cecilia Rivas, indígena de la Reserva Forestal Imataca, comentó que “ha sido una experiencia muy bonita, de cómo las personas de la Naciones Unidas, el Minec y nuestro presidente Nicolás Maduro, hemos obtenido este hermoso proyecto con el esfuerzo de nuestros hermanos indígenas».
«Esta labor ha sido muy beneficiosa para nuestras comunidades indígenas, porque nosotros somos kariñas, que vivimos en la Reserva Forestal de Imataca. Nunca fuimos tomados en cuenta, pero hoy en día a través de este proyecto que tenemos, disfrutamos de beneficios, ha mejorado la calidad de vida a través de la empresa Tucupu”, destacó.
Agregó que “con la empresa Tucupu, hemos tenido nuestras escuelas activas, en nuestra salud, las comunidades están mejor y tenemos lo que antes no. De verdad que lo que se ha logrado con este proyecto, es que nuestros hermanos indígenas tengan una mejor vida, y ahora tenemos una venta de madera para contar con nuestros propios recursos”.
“La empresa Tucupu, se encarga específicamente de vender nuestra madera para sustentar nuestras necesidades. Ahora haremos un aprovechamiento para nuestro municipio Sifontes. Vamos a hacer un carpintería grande para el beneficio de todas las comunidades indígenas”, resaltó.
Prensa Ecosocialismo (Minec) / Yuliani González
Fotografías / Harrison Ruiz
Contacto / ecosocialismoprensa@gmail.com