
Prensa Ecosocialismo (Minec) / Inparques / Delta Amacuro, 02/11/2018.- Este 02 de noviembre el Instituto Nacional de Parques (Inparques), ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para el Ecosocialismo (Minec), celebra los 28 años de la declaración del Monumento Natural Formación de Los Tepuyes, un prodigioso espacio de la naturaleza en Venezuela.
La declaratoria de Monumento Natural se efectuó en 1990 mediante el decreto Nº 1.233, para resguardar una superficie de un millón 69 mil 820 hectáreas de formaciones de bosques donde se imponen diversos tepuyes que se sitúan entre los estados Bolívar y Amazonas.
Los tepuyes se caracterizan por ser estructuras rocosas que surgen como residuos del Macizo de las Guayanas, y poseen cumbres planas con escarpes verticales, constituidos por areniscas, cuarcitas y granitos de la era precámbrica, con intrusiones de rocas diabásicas y sedimentarias del grupo Roraima. En sus cumbres y en sus laderas se han desarrollados ecosistemas con especies endémicas.
El protector de la “morada de los dioses”
Para cumplir con los lineamientos del Minec y apegado al referido decreto, Inparques se encarga de proteger 25 tepuyes que se han formado en el país con edad precámbrica de millones de años.
Su connotación tiene un valor cultural ancestral y milenario para los venezolanos, ya que la palabra tepuy, representa en la lengua indígena Pemón lo equivalente a una montaña catalogada como “morada de los dioses”.
La trascendencia para Venezuela radica en que de ellos no solo se desprende una maravillosa belleza paisajística, porque son una especie de “islas ecológicas” que, cubiertas por las nubes, parecieran flotar siempre entre la neblina, convirtiéndose en un monumento natural único en el mundo. Además, los tepuyes son el escenario en el que se alberga una amplia biodiversidad.
Respecto a la riqueza florística, se considera que es incalculable, según algunos estudios solo en la Guayana venezolana se contabilizan más de 10 mil especies de plantas silvestres, de las cuales tres mil solamente se consiguen en las cumbres de los tepuyes. Se estima que la poca presencia de nutrientes en los suelos ha dado origen a una considerable variedad de plantas carnívoras.
Amazonas cuenta con 13 elevaciones rocosas que son protegidas como monumentos naturales, entre los que resaltan el cerro Yaví (2.300 m), el macizo Parú Euaja (2.200 m) y el cerro Tamacuari (2.300 m).
Mientras que, el estado Bolívar cuenta con otros 12 tepuyes, entre los que destacan el “Ilú Tepuy” (2.700 m), Kukenan Tepuy (2.650 m), el Karaurín Tepuy (2.500 m), el Yuruani Tepuy (2.400 m) y el Uei Tepuy (2.150 m).
¿Cómo disfrutar de ellos?
Por la belleza y la majestuosidad que se respira allí, el Monumento Natural Los Tepuyes, es una pieza fundamental que complementa el abanico de opciones turísticas con las que cuenta el territorio venezolano, especialmente porque algunos de estos han sido declarados internacionalmente como únicos en el mundo.
Aunque el acceso está restringido, existe un número importante de agencias turísticas en el país que hacen posible disfrutar de la grandeza. Para conocer los del estado Amazonas la vía fluvial es la principal alternativa, pero para ir a la Gran Sabana se puede optar además por vía terrestre.
Prensa Ecosocialismo (Minec) / Rossanny Salazar
Contacto / ecosocialismoprensa@gmail.com