
Prensa Ecosocialismo (Minec) / Anzoátegui, 10/03/2020.- El Ministerio del Poder Popular para el Ecosocialismo (Minec), participó en el Primer Encuentro Agroproductivo para el Impulso del Distrito Motor de Desarrollo de la Cuenca del Río Unare, una actividad que tuvo lugar en la población de El Chaparro, del municipio Mc. Gregor del estado Anzoátegui.
La información la suministró la directora del órgano rector del ambiente en la región oriental, Katiuska Homsi quien agregó que la jornada técnica fue organizada por la Vicepresidencia Económica Productiva (Comisión Anzóategui), Gabinete Económico Productivo adscrito a la Corporación para la Protección del Pueblo de Anzoátegui (Corpoanzoátegui) y la Gobernación del estado Guárico. Estas dos últimas instancias representadas por el alcalde de Mc. Gregor Lisandro Marcano y el secretario de Gobierno de la entidad llanera, Freddy Alí Gómez.
Homsi expuso que en el evento también intervinieron los ministerios de Agricultura y Tierras Productivas, Agricultura Urbana, Transporte, Comunas, Ciencia y Tecnología e instituciones como Agropatria.
Los gobiernos locales y agricultores de los municipios asociados a la cuenca entre los que figuran Aragua, Bruzual, Cajigal, Carvajal, Monagas, Santa Ana, Miranda y Mc. Gregor del lado anzoatiguense, y Zaraza, Ribas e Infante de la jurisdicción guariqueña, igualmente estuvieron presentes.
«Este proyecto agroproductivo plantea el desarrollo de 125 mil hectáreas en el área de influencia de la cuenca del río Unare que se sitúa entre los estados Anzoátegui y Guárico. El maíz, sorgo, arroz, caraotas, frijol, pastos, ganado vacuno y aviar, son algunos de los rubros a incluir en el plan que contará con la financiación internacional de los gobiernos de Finlandia y Noruega, países que aplicarán mecanismos de monitoreo, seguimiento y control permanentes para garantizar el éxito del mismo», dijo la funcionaria
Variables ambientales
Homsi explicó que la presencia del Minec en la reunión tuvo como objeto exponer las variables ambientales que se deben cumplir durante el desarrollo del proyecto para la consolidación del Distrito Motor Agrario de la Cuenca del Río Unare, la cual tiene una extensión aproximada de 22 mil 450 kilómetros cuadrados (km²).
«Es importante que los productores estén en conocimiento que a la hora de ejecutar sus proyectos agropecuarios y las acciones que estos ameriten como las deforestaciones y construcciones de lagunas, instalaciones para la cría de ganado vacuno, porcino y aviar, tienen que acudir al Ministerio para solicitar los permisos correspondientes», afirmó.
La máxima autoridad del Minec en Anzoátegui añadió que los controles previos emitidos por el Ministerio permitirán ejecutar los controles posteriores relativos a las repoblaciones y restauración de espacios, y resguardar que en el área no se generen impactos innecesarios.
«Todas estas acciones están enmarcadas en el cumplimiento de los programas de lucha contra la desertificación y la sequía, el plan nacional de mitigación del cambio climático y los compromisos que tiene la nación con la ONU y los Objetivos de Desarrollo Sostenibles (ODS)», destacó.
La funcionaria expresó que para mantener un equilibrio entre las acciones agrarias y el ambiente, también se tienen que respetar las zonas protectoras de la cuenca, subcuencas, microcuencas, cuerpos de agua asociados y las zonas de seguridad de los 17 embalses naturales y presas que están dentro de la poligonal establecida.
«En ese sentido y en aras de prevenir la comisión de ilícitos ambientales, desde el Minec estaremos coordinando con las demás instituciones actuantes, para llevar a los productores un plan de formación que contengan los componentes técnicos y jurídicos a fin de que estén en conocimiento y puedan tramitar los permisos y autorizaciones ambientales que requieran», señaló.
Potencial hídrico
La directora del Minec en Anzoátegui reconoció que la cuenca del Unare cuenta con un potencial hídrico importante, debido a que en condiciones normales del clima las represas más importantes asociadas, entre las que figuran La Estancia, Santa Clara, El Andino, Vista Alegre, El Cují, Guacamayal, La Becerra, El Pueblito, El Cigarrón, Taparito y El Médano, pueden tener la capacidad de almacenar 1.300 millones de metros cúbicos (m³) de agua.
«Es importante destacar que estas presas fueron construidas para el control de inundaciones, suministro de agua a las poblaciones, sistemas de riego y para mantener el equilibrio ecológico y los caudales de los cuerpos de agua que se ven afectados durante la temporada seca», sostuvo.
Homsi indicó que en la actualidad los embalses prestan servicio a los municipios Aragua, Cajigal, Carvajal, Bruzual y Mc. Gregor de Anzoátegui, y Zaraza, Ribas e Infante de Guárico.
Prensa Ecosocialismo (Minec) / Rosa Ortega
Contacto / ecosocialismoprensa@gmail.com