Inparques e Incret resguardan anidaciones de tortugas cardón en Parque Nacional San Esteban

TORTUGAS CARDÓN (2)Prensa Ecosocialismo y Aguas (Minea) / Inparques, 14.06.2016.- Efectivos del Cuerpo Civil de Guardaparques y del Ámbito de Investigación y Seguimiento Ambiental del Instituto Nacional de Parques (Inparques), mancomunadamente con el Instituto Nacional para la Capacitación y Recreación para los Trabajadores (Incret), se encuentran efectuando labores de vigilancia y control tras divisarse la primera anidación de tortugas cardón (Dermochelis Coriácea) en los espacios marino-costeros del Parque Nacional San Esteban.

El primer desove de tortugas fue avistado el pasado 8 de junio en la zona oeste de la Bahía de Patanemo por la comunidad porteña, los funcionarios de Inparques e Incret, que inmediatamente delimitaron el área para resguardar el nido y, de este modo, asegurarles los mayores niveles de sobrevivencia a los tortuguillos.

El período de incubación de la mencionada especie es de 55 a 60 días, por lo que el nacimiento de los primeros tortuguillos se espera para la primera semana del mes de agosto.

TORTUGAS CARDÓN (1)Los servidores públicos de Inparques y del Incret reforzaron las labores de vigilancia diurna y nocturna en el litoral carabobeño, con el fin de garantizar que el territorio marino-costero se encuentre en calma para que las tortugas salgan del mar a depositar los huevos y se detecten las anidaciones.

Estas acciones se desarrollan en pro de proteger esta especie que se encuentra en peligro crítico de extinción, debido a que muchas veces las hembras son sacrificadas en las playas y sus nidos son saqueados, lo que afecta severamente la reproducción del ejemplar.

Por ello, Inparques hace un llamado a la comunidad porteña y a los turistas en general para que, al divisar alguna tortuga o nido, lo notifiquen con la mayor prontitud al personal a cargo, les brinden tranquilidad y eviten alumbrarlas con linternas o con el flash de las cámaras fotográficas para no desorientarlas ni interferir en el proceso de reproducción o de nacimiento de esta especie.

TORTUGAS CARDÓN (4)Tortuga cardón en peligro crítico de extinción

La cacería de la tortuga cardón fue prohibida inicialmente en 1988 por el Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables (Marnr). Luego en 1996, mediante el Decreto N° 1.485, la especie fue incluida en la lista oficial de animales vedados para la caza y, seguidamente, el 11 de septiembre del mismo año, el ejemplar es declarado en peligro de extinción mediante Decreto N° 1.486.

Entre los principales factores que han ocasionado la disminución de sus poblaciones están la extracción de sus huevos, los cuales son altamente demandados por sus falsas atribuciones afrodisíacas, el uso del caparazón con fines ornamentales y el consumo de individuos adultos por su carne y aceite, además de la muerte incidental por la destrucción de las playas y por la pesca de palangre y de arrastre.

Adicionalmente, la temporada de desove de tortugas marinas coincide con épocas de alta afluencia turística, como lo son las vacaciones escolares de julio y agosto, por lo que la presencia de los temporadistas en las playas, así como los toldos y los desechos sólidos arrojados en las costas, dificultan el libre desplazamiento de los quelonios que se acercan al litoral porteño para depositar sus huevos.

En este sentido y con la intención de controlar las causas que atentan contra las poblaciones de la tortuga cardón, Inparques continúa la generación de conciencia colectiva para promover el uso racional y responsable de los ecosistemas, contribuyendo así tanto con la preservación de la fauna que se encuentra amenazada como de los espacios naturales protegidos por el Sistema Nacional de Parques.

Prensa Ecosocialismo y Aguas (Inparques) / Eliana Muñoz

Contacto / ecosocialismoprensa@gmail.com