
Prensa Ecosocialismo (Minec) / Caracas, 22/05/2022.- Por decisión de la Asamblea General de las Naciones Unidas del 20 de diciembre de 2000, mediante la Resolución 55/201, este 22 de mayo se celebra el Día Internacional de la Diversidad Biológica, en un llamado de atención a la humanidad en cuanto a la necesidad de proteger hábitats naturales, detener la agricultura intensiva y frenar la contaminación.
Para el Convenio sobre Diversidad Biológica (CDB) y la legislación venezolana, la diversidad biológica es la variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente, incluidos, los ecosistemas terrestres, marinos, ecosistemas acuáticos y los complejos ecológicos de los que forman parte. Comprende la diversidad dentro de cada especie, entre las especies y de los ecosistemas.
Debido a la ubicación geográfica, la República Bolivariana de Venezuela, como país neotropical, es privilegiada por la gran cantidad y diversidad de ecosistemas que posee a lo largo de 27 zonas climáticas, con 650 tipos de vegetación natural, 23 formas de relieve y 38 grandes unidades geológicas, lo cual ubica a la nación entre los 12 países con mayor diversidad biológica del planeta y el sexto en el continente americano. Estas circunstancias definen a Venezuela como megadiverso.
Venezuela ocupa, además, la cuarta posición con más especies de peces de agua dulce, la quinta en número de especies aves, la séptima sobre plantas vasculares y la novena en anfibios. Igualmente, figura entre los países con más especies de mariposas.
Para este 2022, el tema del Día Internacional de la Diversidad Biológica es “Construir un futuro compartido para toda la vida en la Tierra”.
Dicho lema promueve la idea de que la biodiversidad, mediante los ecosistemas y la naturaleza aportan soluciones al clima, tiene relación con los problemas de salud o la seguridad alimentaria e hídrica, y por lo tanto es la base sobre la cual se puede reconstruir mejor.
El mensaje corresponde a la CDB, responsable de la celebración mundial e instrumento internacional en defensa de la biodiversidad.
La directora general de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), Audrey Azoulay, indicó que en el informe mundial de la Plataforma Intergubernamental Científico-Normativa sobre Diversidad Biológica y Servicios de los Ecosistemas (IPBES), publicado hace un año por el organismo que dirige, señala que el mundo de los seres vivos está desapareciendo y las enfermedades infecciosas podrían proliferar como consecuencia de ello.
“Esta desaparición nos amenaza directamente, porque el tejido vivo que es la biodiversidad no nos es ajeno. De él depende nuestra alimentación, nuestra salud y nuestro bienestar”, afirmó.
Para Azoulay existen soluciones y “la Unesco las está determinando y analizando. En este Día Internacional de la Diversidad Biológica, expresemos pues la esperanza de que esta crisis sanitaria dé un impulso decisivo a la protección de la biodiversidad y hagamos más que nunca nuestro este aforismo de Édouard Glissant: ‘actúa en tu lugar, piensa con el mundo’”.
En Venezuela, el Gobierno Bolivariano celebra el Día Internacional de la Diversidad Biológica por la importancia que reviste. El tema fue incluido en el “Plan de la Patria 2013-2019” elaborado por el presidente Hugo Chávez y plasmado en el Quinto Objetivo Histórico. Esta propuesta fue ratificada por el jefe de Estado, Nicolás Maduro, en el Plan de la Patria 2019-2025: “Contribuir con la preservación de la vida en el planeta y la salvación de la especie humana”.
Prensa Ecosocialismo (Minec)
Composición gráfica / WEB Unesco.org
Contacto / ecosocialismoprensa@gmail.com