El estado Cojedes es una muestra de potencia forestal

“Hay que cuidar los bosques, hay que explotarlos pero racionalmente, el capitalismo los acaba, nosotros tenemos más bien que multiplicarlos” –Hugo Chávez-

Prensa Ecosocialismo / Cojedes, 19/10/2018.- Es posible concluir que el estado Bolivariano de Cojedes posee una vocación forestal, con base en las 776 mil 537 hectáreas destinadas para la explotación controlada, además de las plantaciones privadas con fines múltiples, que se rigen por el Decreto 1.659 de Repoblación Forestal y otras tantas normativas que sirven como medidas ambientales compensatorias.

En tal sentido, el Ministerio del Poder Popular para el Ecosocialismo (Minec) en Cojedes, ha realizado estudios y ha determinado que el recurso forestal está representado básicamente por Áreas Bajo Régimen de Administración Especial (Abrae).

Al respecto, en la región llanera se cuenta con un Parque Nacional (General Manuel Manrique o Tirgua), cuatro lotes boscosos en los municipios Ricaurte, Pao de San Juan Bautista y Girardot, dos zonas protectoras de la Cuenca Alta y Media del río Pao, y las reservas forestales de Turén en los municipios Ricaurte y Girardot.

La Reserva Forestal es de 467 mil 683 hectáreas y significa el 32% de la superficie del estado, un área total de bosques con 489 mil hectáreas que refiere el 33% de la región y el bosque alto denso y medio denso, que constituye aproximadamente el 74% de la masa boscosa total.

La preservación de la naturaleza es un legado bolivariano

El 19 de diciembre del año 1825, el Libertador Simón Bolívar, emitió uno de los decretos conservacionistas de mayor relevancia que se haya podido plantear en Suramérica a lo largo del siglo XIX: el Decreto de Chuquisaca.

El manifestó  planteaba: “Que se visiten las vertientes de los ríos, se observe el curso de ellos y se determinen los lugares por donde puedan conducirse aguas a los terrenos que estén privados de ellas. Que en todos los puntos en que el terreno prometa hacer prosperar una especie de planta mayor cualquiera, se emprenda una plantación reglada a costa del Estado hasta el número de un millón de árboles, prefiriendo los lugares donde haya más necesidad de ellos”.

El Comandante eterno Hugo Chávez, reavivó ese mandato convirtiéndolo en ley y de allí nació la Misión Árbol, destacando la importancia de la preservación de la especie humana, partiendo de la necesidad de cambiar la forma de explotación de los recursos naturales en el planeta, comenzando por los países imperiales.

Las áreas boscosas bajo protección

Las áreas boscosas bajo protección están situadas en Libertad, El Amparo, El Baúl- Corralito y Pueblito. Fueron establecidas bajo decreto número 1.650, 1.661, de fecha 05 de junio de 1991, publicado en Gaceta Oficial de la República de Venezuela N° 4.409, de fecha 04 de abril de 1992, en el que se decreta la delimitación de áreas boscosas, tanto del dominio público y privado de la nación, ejidos y de propiedad privada, ya que su potencialidad es ser destinada a la producción permanente de productos forestales sin menoscabo de sus funciones protectoras, recreacionales y científicas.

Zona Protectora de la Cuenca Alta y Media del río Pao

Por otro lado, en Cojedes se tiene establecido por Decreto Nº 2.350, de fecha 05 de junio de 1992, publicada en la Gaceta Oficial de la República de Venezuela Nº 35.112, de fecha 14 de diciembre de 1992, la Zona Protectora de la Cuenca Alta y Media del río Pao.

En dicho lugar se presenta un Plan de Ordenamiento y Reglamento de Uso, para garantizar la permanencia del régimen hidráulico de las fuentes abastecedoras de agua, orientado y dirigido a la protección, aprovechamiento y uso de los recursos naturales presentes en el lugar, así como la asignación de usos y actividades en las áreas o espacios con restricciones y potencialidades, aplicando medidas de control que contribuyen a prevenir y minimizar los procesos erosivos en sus distintas formas, al igual que el consecuente arrastre de sedimentos hacia los cursos de agua y embalses existentes en la cuenca.

Economía productiva cojedeña

En el mismo orden de ideas, en la entidad existen empresas encargadas de la actividad económica en el área, destacando su producción en tablas, machihembrado y paletas, específicamente en los municipios Ricaurte, Tinaco, Tinaquillo, Rómulo Gallegos y Ezequiel Zamora.

También, la producción del carbón vegetal, es una de las acciones económicas que el área forestal permite desarrollar y están establecidas empresas de este ramo en las jurisdicciones de Ezequiel Zamora, Anzoátegui, Pao y Tinaco.

De igual manera, existen carpinterías a lo largo y ancho de la región, donde se utilizan las especies de samán, teca, melina, pino, eucalipto, apamate, camoruco, carabalí, caro caro y acacia, para la elaboración de diferentes muebles. Estas compañías están obligadas a contribuir con la protección y conservación del ambiente, por medio de medidas compensatorias que hacen posible que generen una reforestación en zonas que han sido degradadas en especial en la Cuenca Alta y Media del río Tirgua.

Aumento de la superficie boscosa

Para aumentar la capa boscosa en la entidad llanera, el Minec ha determinado lineamientos para la preservación de dichos sitios, entre los que se destacan, el establecimiento de viveros forestales por parte de las empresas carboneras, para la recuperación de áreas degradadas en la cuenca alta, media y baja de los ríos cojedeños, con énfasis en las zonas de punto y círculo donde desarrollan sus operaciones.

La minería, que ha venido creciendo en la región, tiene su cuota de reforestación en los territorios aledaños a la extracción de materia prima, permitiendo el crecimiento de los bosques a mayor cantidad que la explotación generada. Asimismo, en la cuenca media del río Tirgua, contribuyendo a la conservación de las superficies naturales donde se produce el agua para el consumo humano en varios de los municipios del estado llanero.

A la vez, se realizan programas y proyectos sobre plantaciones forestales de uso múltiple, restauración forestal y sistemas agroforestales, y se fomentan los bosques ejidales mediante la repoblación boscosa, según decreto 1.659, para contribuir de esta manera con el legado de Hugo Chávez, plasmado en el Plan de la Patria en el Quinto Objetivo Histórico, garante del uso, aprovechamiento racional y óptimo de los recursos naturales.

Prensa Ecosocialismo (Minec) / Marielys Griego

Fotografías / UTEC Cojedes

Contacto / ecosocialismoprensa@gmail.com