
Prensa Ecosocialismo (Minec) / Caracas, 22/04/2022.- Al cumplirse un año al frente del Ministerio del Poder Popular para el Ecosocialismo (Minec), el titular del organismo, Josué Lorca, registra varias actividades en procura de la conservación del ambiente, múltiples acuerdos, el lanzamiento de diversos planes, la participación en importantes escenarios de debate relacionados con temas de la naturaleza y la simplificación e implementación de sistemas automatizados de trámites.
Durante un año, caracterizado por la presencia de la Covid-19 y las restricciones de movilización que generó, el titular del Ecosocialismo instruyó que se consolidaran los sistemas automatizados, además de crear otros procesos de gestión y el fomento de la cultura del “cero papel”.
En la página Web del Minc http://www.minec.gob.ve/ se incorporaron “botones de acceso” para la emisión de Guías Forestales (Sigefor), Registro de Actividades Capaces de Degradar el Ambiente (Racda), Sistema de Gestión de Trámites Autorizatorios Territoriales (Sigetrat), licencias de caza con fines comerciales de las especies babas y chigüires, y el Registro Nacional de Prestadores de Servicios (Renapres).
Los mencionados aspectos se concentraron en particulares plataformas, con la finalidad de agilizar y simplificar los procesos de trámites, y minimizar los errores de registro de cada uno de los funcionarios.
La automatización de procesos la conforman 39 segmentos para trámites, que registran en un año la expedición de 673 permisos y 59.460 guías de movilización.
También, como parte del proyecto de implementación del Marco Nacional de Bioseguridad en Venezuela, de acuerdo con el Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología, se lanzó el sitio web http://bioseguridad.minec.gob.ve/, como una herramienta en línea que impulsará el intercambio de información sobre seguridad de la biotecnología moderna y la capacitación científica a distancia.
Recuperación de espacios degradados
Otra de las áreas en la que sobresale la intervención del Minec es en la recuperación de las zonas degradadas, a las cuales se destinaron la colocación de 2.886.116 plantas de especies forestales, frutales, ornamentales y medicinales, provenientes de la producción en 21 viveros instituciones a nivel nacional y 47 comunitarios.
El establecimiento de los árboles se realizó sobre 4.585 hectáreas, en lo que se calcula será una superficie generadora de 1.039.002 toneladas de oxígeno (O) y que captará 1.299 toneladas de dióxido de carbono (CO2).
Fueron puestos en funcionamiento 47 viveros comunitarios en alianza productiva con el Poder Popular organizado, para la producción de 386.200 plantas forestales, frutales, ornamentales y medicinales, y una capacidad productiva anual de 772.400 plantas, que benefician a 106.621 familias e impactó en una población de 427.156 personas.
En el período se lanzó el Plan Nacional de Reforestación 2022-2023, que contempla la producción de 10.000.000 de plantas, para lo cual se apoyarán en los programas «Un estudiante, un árbol», «Sembrando vida», «Agroforestería familiar», «Ecourbanismo» y «Conservando», en los que participarán los estudiantes y el Poder Popular para la plantación 16.000 ha de áreas degradadas, generando 3.600.000 TN de oxígeno (O) y una captación de 4.500 TN de dióxido de carbono (CO2).
Participaciones
En cuanto a las intervenciones en reuniones presenciales y en línea, el Ministro participó en 14 encuentros con presencia en cinco: Inauguración del Foro de Ministros y Ministras del Medio Ambiente de América Latina y el Caribe, XXVI Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas contra el Cambio Climático, que se realizó en Glasgow (COP26), Encuentro de la Educación Universitaria por la Acción Climático, Encuentro de Juventudes por el Clima y Encuentro de la Educación Universitaria por la Acción Climático.
Respecto a las participaciones en línea, modalidad videoconferencia, el titular del Ecosocialismo estuvo en nueve: XXII Reunión del Foro de Ministros y Ministras de Ambiente para América Latina y el Caribe, V Sesión de la Asamblea de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, decimoquinta reunión de la Conferencia de las Partes del Convenio sobre la Diversidad Biológica (COP 15), Diálogo de los Sistemas Agroalimentarios y Ambiente (sector Ecosocialista), Diálogo de Alto Nivel sobre Desertificación, Degradación y Sequía, reunión de altas autoridades de Ambiente de los países ALBA-TCP, Segundo Reencuentro con la Madre Tierra, taller de inicio del proyecto “Manejo integrado de paisajes de uso múltiple y de alto valor de conservación para el desarrollo sostenible de la Región Andina venezolana” y en el proceso de formación de la Convención Marco de la Naciones Unidas para Cambio Climático (Cmnucc).
Acuerdos
Sobre la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA), se aprobó el “Programa Regional de Diversidad Biológica para la Cuenca Amazónica”, “Programa de Bosques para la Región Amazónica”, Memorando de Entendimiento sobre Manejo Integral del Fuego y el lanzamiento del Observatorio Regional Amazónico (ORA).
Cambio climático
Con el propósito de consolidar acciones que permitan la adaptación y mitigación del cambio climático, el ministro Lorca logró la elaboración y entrega del documento “Contribución Nacionalmente Determinada”, ante la secretaría de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (Cmnucc), nombramiento como autoridad nacional designada del Fondo Verde para el Clima (FVC), creación de la Comisión Presidencial para el Cambio Climático, conformación del Grupo Juventudes y Cambio Climático de los países del ALBA-TCP, instalación de la Comisión Presidencial contra el Cambio Climático.
Para contribuir con la conformación de un movimiento mundial dedicado a contener las causas y reparar los efectos de cambio climático, se juramentaron las Brigadas Juveniles contra el Cambio Climático a nivel nacional, se puso en funcionamiento la plataforma automatizada del Sistema de Registro de Brigadas contra el Cambio Climático que registran más de 2.359 personas.
Igualmente, se lanzó la herramienta automatizada para el registro en el 1er Congreso de Investigadores contra el Cambio Climático, que contabiliza 391 investigadores en 10 áreas de investigación y más de 120 ejes temáticos.
Formación ecosocialista
En la etapa se realizaron diversas actividades dirigidas a formar, promover y difundir el ecosocialismo, con 6.314 encuentros (talleres, conversatorios, conferencias, expediciones pedagógicas, videoconferencia, cineforo, foro chat), que permitieron vincular a 354.489 personas.
En ese sentido, se relanzó la Editorial Amalivaca que administra la Fundación Nacional de Educación Ambiental (Fundambiente), con la publicación de 21 títulos que fueron puestos en escena en la XXVII Feria Internacional del Libro Venezuela (Filven 2021), y más de 11 mil ejemplares distribuidos digital e impresos. Además, fueron escaneados códigos QR, descargas y visualizaciones de 1.850 publicaciones de la Editorial Amalivaca
Adicionalmente, se efectuó el Primer Concurso Nacional de Fotografía “Venezuela Bicentenaria una Mirada Ecosocialista”, en el cual participaron 376 personas que enviaron 324 fotografías de 23 estados.
Se diseñó la propuesta curricular de educación ambiental para el desarrollo sostenible y sustentable, orientado al sistema educativo bolivariano.
Defensa del ambiente
Para proteger y defender la soberanía del Estado sobre su patrimonio y riquezas naturales, se instaló el Sistema 0800-Ambiente, se constituyó el Cuerpo de Fiscales por la Vida, con 251 voceros y voceras, movimientos ecologistas y jóvenes provenientes del Poder Popular en los 24 estados, como enlace de la línea de atención 0800-Ambiente.
Por otra parte, fueron liberados 9.765 ejemplares de fauna silvestre: 116 caimanes del Orinoco (Crocodylus intermedius);, 8.008 de tortugas marinas de las cuales 6.671 tortuguillos de carey (Eretmochelys imbricata), 2.814 de cardón (Dermochelys coriacea), 533 de caguama (Caretta caretta) y 145 de tortuga verde (Chelonia mydas). También, se liberaron 1.130 morrocoyes (Chelonoidis carbonaria), 12 babas (Caimán crocodilus), 13 tortugas arrau (Podocnemis expansa) y 10 boas constrictor (Boa constrictor).
El Zoocriadero “El Patrullero de Chávez” fue rehabilitado y equipado, como parte del Programa Nacional de Conservación del Caimán del Orinoco (Crocodilus intermedius)
Fue incorporado a la colección biológica y base de datos del Museo de la Estación Biológica «Rancho Grande», en Aragua, el ejemplar de tiburón chancho (Oxynotus Caribbeaus) Cervigón 1961, especie endémica de Venezuela, capturado por pescadores de Chichiriviche, Falcón.
El sistema de zoológicos en Venezuela fue fortalecido a través de la integración de nuevos ejemplares a la colección del Parque Zoológico de Caricuao de dos ejemplares de león blanco (Panthera leo krugeri), dos grullas (Grus sp.), cuatro canguros blancos (Macropus sp.), una pareja de canguros Ualabí o Wallaby (Macropus rufogriseus), una pareja de Suricatos (Suricata suricatta), una pareja de Zorros Fenec (Vulpes zerda), una pareja de Canguros de Parma o Ualabí de Parma (Macropus parma) y una pareja de Dromedario (Camelus dromedarius).
Se efectuó el II Encuentro Nacional de Parques Zoológicos, Zoocriaderos, Acuarios y centros afines, se consolidó el Parque Zoológico Caricuao, con la construcción de la primera granja de contacto, instalación de señaléticas, recuperación de papeleras y del departamento de nutrición, construcción de una red de aguas blancas y servidas, instalación de red eléctrica del área de nutrición, rehabilitación y construcción del cubiletes para canguros y grullas.
En el Campo Carabobo se colocó una granja de contacto, que funciona con visitas guiadas para la visualización de los ejemplares de la fauna silvestre, los que pueden ser alimentados, acariciados e incluso pasear sobre algunos de ellos.
Se otorgaron 2.245 permisos y autorizaciones relacionados con la diversidad biológica y sus componentes, ocupación del territorio, afectación de recursos naturales, proyectos de interés nacional, uso, manejo, afectación y conservación del patrimonio forestal, caracterización de efluentes industriales, domésticos, emisiones atmosféricas, materiales y desechos peligrosos.
El movimiento denominado Guardianes del Árbol, se formó por iniciativa del voluntariado de la Fundación Misión Árbol, con la incorporación de 5.153 niños, niñas, adolescentes y adultos mayores.
Aumento de áreas protegidas
El Ejecutivo aprobó siete decretos para el Ordenamiento del Territorio, con la declaratoria de cuatro nuevas Áreas Bajo Régimen de Administración Especial (Abrae), un Parque Nacional: Ramal de Calderas, que abarca a Trujillo, Barinas y Mérida, con un aproximado de 50.555 hectáreas y tres nuevas Reservas de Fauna Silvestre en el estado Nueva Esparta (Macanao, Punta el Palo y Bahía El Saco, que suman 15.418,85 hectáreas), así como la poligonal de la Zona Protectora de la Ciudad de Coro, ampliación de dos parques nacionales (Península de Paria, en Sucre y Médanos de Coro, Falcón), con el objetivo de conservar la diversidad biológica, especies migratorias, especies claves como el oso de anteojo (Tremarctosornatus), y fortalecer el sistema de áreas protegidas, y honrar las metas de la Convención de Diversidad Biológica.
El Motor Forestal fue relanzado mediante la Adecuación de Industrias Forestales en 17 entidades, en cumplimiento de la Agenda Económica Bolivariana como estrategia de dinamización de la economía del país. Se beneficiaron 526 empresas, discriminadas en: carpinterías comunales y privadas (391), aserraderos (72), depósitos de madera (50), carboneras (6) y machimbradoras (7), con lo que consolidan 14.508 empleos, de los cuales 2.418 son directos y 12.090 indirectos.
Fue diseñada la propuesta de implementación del Sistema Nacional de Comanejo Forestal en articulación con las comunidades indígenas organizadas en Empresas de Propiedad Social Directas Comunitarias, con la finalidad de integrar y empoderar a las comunidades indígenas en la toma de decisiones con respecto al manejo de los recursos forestales
La problemática en el eje Lagunetica-El Jarrillo-Embalse Agua Fría en el municipio Guaicaipuro de Miranda, fue abordada mediante la elaboración del estudio de situación de drenaje vial, la reparación y mantenimiento con maquinaria pesada de un tramo de 3,28 kilómetros en la vía La Enea-El Dique, en la comunidad de El Jarillo de Miranda, con el objetivo de mejorar el acceso de personal técnico de Hidrocapital, encargado de las maniobras en el embalse. Facilitará el acceso para labores de fiscalización y guardería ambiental en la cuenca alta del río El Jarillo, aguas arriba del embalse que forma parte del Parque Nacional Macarao.
Inauguraciones y reinauguraciones
Entre las instalaciones inauguradas están la sede Nacional de Formación de Pequeños Guardaparques en el Parque Generalísimo Francisco de Miranda, para el beneficio de más de 2.700 niños, Estación de Bomberos Forestales «Cap/B Alirio de Jesús Quintero», la sala de comunicaciones en el estado Mérida, la sede rectoral de la Universidad Popular del Ambiente Fruto Vivas (Upafv) y el Centro de Convenciones del Minec, dos gimnasios ecológicos: Sabas Nieves I, y el segundo en La Vega, Montalbán, reinaugurada la entrada del Parque Recreacional Generalísimo Francisco de Miranda y el Puesto de Guardaparques Terepaima.
Informes y actividades
A nivel nacional, se elaboraron 169 informes de supervisión para la ejecución de obras de saneamiento de vertederos, y construcción de rellenos sanitarios u otras opciones de disposición final, así como la construcción de estaciones de transferencia y demás infraestructuras requeridas para el manejo integral de la basura.
Fueron conformados 695 informes técnicos para supervisar y controlar el uso, manejo, afectación y conservación del patrimonio forestal, dentro y fuera de las Áreas Bajo Régimen de Administración Especial (Abrae).
En cuanto a las Mesas Técnicas Ecosocialistas, se desarrollaron 158 actividades con miras a la ejecución de acciones de reciclaje, manejo de la basura y ecourbanismo.
Fueron realizadas 951 fiscalizaciones y seguimientos al cumplimiento de las diferentes medidas impuestas en los procedimientos administrativos para prevenir, mitigar y corregir el daño ambiental.
Se desarrollaron 1.762 inspecciones para prevenir ilícitos y delitos ambientales, en coordinación con el Ministerio Público (MP), Defensoría del Pueblo, Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) y otras instituciones competentes.
El Minec activó una fuerza de 40.562 consejos comunales, 567.868 voceros del Poder Popular, 837 Ecobrigadas, 3.395 Guardaparques, 2.552 Bomberos Forestales, 2.359 Brigadas contra el Cambio Climático, 5.153 Guardianes del Árbol, y la participación de 13.195 servidores y servidoras para atender un total de 2.823.440 familias.
Gestión de la basura
El Minec entregó 480.000 bolsas de recolección de desechos sólidos, 15.500 cepillos de barrido manual, 240 cauchos, 120 pailas de aceite y 60 baterías para 60 compactadoras, así como la entrega de 38 motos de intervención rápida para recolección de desechos con una capacidad de 1.000 kilogramos, 4 contenedores, con la finalidad de mejorar la calidad de vida y sanidad de la población.
Se logró la estabilización de 17.200 toneladas de basura, a través de la rehabilitación de vías de acceso para el saneamiento de 2 hectáreas de terreno y suministro de 11.050 mts3 de material de relleno, para utilizarlos como cobertura de 5 hectáreas de desechos sólidos.
En el estado Sucre se hizo nivelación y conformación de material de relleno con tractor y empuje de desechos sólidos, y como apoyo en otras áreas anexas en los vertederos El Peñón y El Lebranche.
Se efectuó en Portuguesa el saneamiento del vertedero Ospino y Biscucuy, equivalente a 101.000 mts2, a través de la remoción y compactación (a paso de máquina) de basura, colocación, extensión y compactación, a paso de máquina, de material de cobertura, transporte de material de cobertura, excavación de fosas para la colocación de basura, acondicionamiento de fosas existentes, acondicionamiento de vialidad interna.
Adicionalmente, se sanearon y limpiaron 44 parques nacionales, 65 parques de recreación, 23 playas, 35 ríos y balnearios, de los que se pudo recolectar 628,14 toneladas de desechos sólidos.
También, se consignó ante la Asamblea Nacional (AN), la Ley de Gestión Integral de la Basura, y se hizo el lanzamiento de las Mesas Técnicas de Reciclaje y Aseo (Metras), para fortalecer en el manejo y gestión integral de los residuos y desechos sólidos.
Prensa Ecosocialismo (Minec) / Michael Segovia
Composición gráfica / Aanncapictures en Pixabay (https://cutt.ly/lGuOHAM)
Contacto / ecosocialismoprensa@gmail.com