Aplicación de medidas sobre seguridad de la biotecnología en Venezuela se debaten en Mérida
Los participantes realizaron mesas de trabajo. (Foto / Javier Campos)

Los participantes realizaron mesas de trabajo. (Foto / Javier Campos)

Prensa Ecosocialismo y Aguas (Minea) / Mérida, 28/10/2016.- El Ministerio del Poder Popular para Ecosocialismo y Aguas (Minea), a través de la Dirección General de Diversidad Biológica, instaló un taller consultivo para la elaboración del tercer informe de aplicación del Protocolo de Cartagena sobre seguridad de la biotecnología, el cual se estará realizando entre el 27 y 28 de octubre de 2016, en el estado Mérida.

El evento propicia el intercambio de experiencias y conocimientos sobre la bioseguridad en Venezuela, como parte de las acciones enmarcadas en los convenios suscritos entre el Gobierno Bolivariano y el Programa para las Naciones Unidades y el Medio Ambiente (Pnuma), a fin de socializar las disposiciones asumidas por el país en la aplicación de este protocolo internacional

A la cita científica, intervienen autoridades del Minea junto a funcionarios regionales, académicos y el Poder Popular, con la participación de más de 80 especialistas entre voceros calificados en bioseguridad, expertos en la temática de instituciones públicas y organizaciones no gubernamentales, así como también universitarios, investigadores, entre otros.

Representantes de varias instituciones del Estado, se dieron cita en el taller consultivo. (Foto Javier Campos)

Representantes de varias instituciones del Estado, se dieron cita en el taller consultivo. (Foto Javier Campos)

Asimismo, participan el Ministerio del Poder Popular para Ecosocialismo y Aguas (Minea), Ministerio del Poder Popular para la Salud, Ministerio del Poder Popular para Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología, Ministerio del Poder Popular para Agricultura y Tierras y el Ministerio del Poder Popular para la Planificación, entre otros. También participa la Universidad de Los Andes (ULA) y miembros del Colectivo Mano a Mano.

La inducción arrancó el primer día con la exposición de la estrategia nacional para la conservación de la diversidad biológica y su plan de acción nacional, ofreciendo un balance de los aspectos técnicos, políticos, legales y administrativos sobre bioseguridad de la biotecnología y luego se iniciaron mesas de trabajo.

Diálogo de saberes

Durante el primer día de análisis en mesas de trabajo, se inició el abordaje de las interrogantes contempladas en un formato propuesta por la Secretaría del Convenio sobre Diversidad Biológica (CDB) de 208 preguntas relacionas con el tema. Para el segundo día, se continuará el debate, donde los aportes producto de la construcción colectiva serán presentados en plenaria y sintetizados en un documento final.

TallerbioseguridadMérida-1836Cabe destacar, que la sistematización de los contenidos de la consulta concretará el tercer informe de aplicación del Protocolo de Cartagena, el cual resumirá la posición del país con relación a la seguridad de la biotecnología moderna en Venezuela.

Protocolo de Cartagena

El Protocolo de Cartagena sobre seguridad de la biotecnología, es un instrumento internacional que fue adoptado el 29 de enero de 2000 en Montreal Canadá, como un acuerdo complementario del convenio sobre diversidad biológica, el cual entró en vigencia el 11 de septiembre de 2003.

Dicho protocolo representa un instrumento internacional que regula los Organismos Vivos Modificados (OVM), Organismos Genéticamente Modificados (OGM) o transgénicos. Este acuerdo se centra en el movimiento transfronterizo de OVMs y los OGMs, promoviendo la bioseguridad.

Políticas gubernamentales sobre bioseguridad

TallerbioseguridadMérida-1748En vista de estos acuerdos, el Gobierno Bolivariano viene implementando políticas orientadas a establecer posiciones claras en bioseguridad, mediante el diseño de elementos legales, procedimentales y administrativos acordes con las realidades ambientales, sanitarias, sociales y económicas de la nación.

Igualmente, recalcó que las discusiones están enmarcadas en la creación de conocimientos en bioseguridad dentro de normas, procedimientos, procesos y gestiones interinstitucionales que permitan controlar todas las actividades con OGM.

Adicionalmente, se destaca el debate sobre el ADN presente en todas las formas de vida (en animales, plantas y seres humanos). En el caso de Venezuela, es megadiversa, de allí la importancia de conservar los recursos genéticos y mantener la soberanía sobre ellos.

Prensa Ecosocialismo y Aguas (Minea) / Edwards Mendoza

Fotografías /Javier Campos

Contacto / ecosocialismoprensa@gmail.com