Ciencia, pueblos indígenas y visión ecosocialista en V Seminario de la Cuenca Amazónica Venezolana

Comparte esta nota de prensa:

Prensa MinEcosocialismo / MPPRE / Caracas, 07/08/2025.- En el marco del V Seminario de la Cuenca Amazónica Venezolana, celebrado este jueves en Caracas, se desarrollaron una serie de ponencias dirigidas a mostrar la importancia de este interesante pulmón vegetal del planeta, y la aplicación de la ciencia y la tecnología al servicio de la sostenibilidad para un futuro en equilibrio con la naturaleza.

Desde la Casa Amarilla «Antonio José de Sucre», la vicepresidenta sectorial de Ciencia, Tecnología, Educación y Salud, Gabriela Jiménez Ramírez, ofreció la ponencia titulada: “Ciencia, Tecnología y Educación como eje transversal de desarrollo y conservación de la cuenca amazónica venezolana, en el marco del Plan de respuesta inmediata a los compromisos asumidos para la Amazonía venezolana”.

En su intervención, Jiménez reafirmó el compromiso del Gobierno Bolivariano, liderado por el presidente Nicolás Maduro, con una agenda nacional científica y tecnológica orientada a la preservación de los ecosistemas y la protección de la biodiversidad, pilares fundamentales para la vida en el planeta.

Señaló que “estas políticas adquieren mayor relevancia ante los desafíos climáticos y ambientales globales que exigen respuestas integrales y basadas en evidencia”, destacando que el Plan de la Patria 2025-2030 y la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación «Dr. Humberto Fernández-Morán», reflejan la visión estratégica del Ejecutivo integrando la conservación de la Amazonía venezolana con el desarrollo sostenible, el respeto a los saberes ancestrales y la inclusión de los pueblos indígenas.

En este sentido, colocó como ejemplo concreto el Centro de Investigaciones Científicas para la Medicina Tradicional y Ancestral en el estado Amazonas, “que promueve la sinergia entre el conocimiento científico y los saberes originarios, fortaleciendo la soberanía sanitaria y la relación armónica con la naturaleza”.

“La ciencia tiene que estar situada en nuestros territorios, gestionada en nuestros territorios y cada experiencia local debe ser un ejemplo de organización social, de conocimiento, de economías locales, pero por supuesto de reconocimiento de nuestras capacidades. Esto no está en discusión con una visión de desarrollo endógeno, esto está en armonía con la visión del desarrollo endógeno heredado también del Comandante Hugo Chávez”, manifestó la también Ministra del Poder Popular para Ciencia y Tecnología.

Pueblos indígenas y el desarrollo de la Cuenca Amazónica

La ministra del Poder Popular para los Pueblos Indígenas, Clara Vidal, expuso las “responsabilidades y participación de las comunidades locales indígenas en el desarrollo sostenible de la Cuenca Amazónica venezolana”.

Refirió que en el estado Amazonas están presentes 21 pueblos indígenas, con idiomas y culturas distintos, cada uno con una característica especial. “Aquí, todos estos pueblos indígenas, que hemos venido trabajando, han vivido por muchos años y han persistido y permanecido en contra también de la transculturización, de todo lo que se le va penetrando, que van incorporándose en estos pueblos indígenas y que, de alguna manera u otra, han podido intervenir en parte de su cultura”, explicó.

Al respecto, indicó que para que se realice cualquier estudio, los investigadores “realmente tienen que estar, vivir y persistir. Tiene que estar la esencia fundamental de nuestra selva amazónica, que son nuestros pueblos indígenas. Y, justamente, uno de los grandes desafíos que tenemos como Estado venezolano es seguir permaneciendo, seguir creando la política que no interfiera, que no vaya a la transculturización, sino más bien al crear que nuestros pueblos indígenas sean el ejemplo de la permanencia”.

Visión ecosocialista

Finalmente, el ministro del Poder Popular para el Ecosocialismo, Ricardo Molina, se encargó de la ponencia “Gestión integrada de la visión ecosocialista para la conservación y preservación de la biodiversidad de la cuenca amazónica venezolana”.

En este contexto, habló sobre la construcción de la ciudad humana para el buen vivir, y refirió que “si no tiene la visión ecosocialista no es humana. La seguridad ciudadana y defensa unida de la integridad territorial tiene que ver con el Ecosocialismo. Todas las transformaciones tienen que ver con el Ecosocialismo”, subrayó.

Prensa MinEcosocialismo / MPPRE

Fotografías / WEB MPPRE

Contacto / ecosocialismoprensa@gmail.com

Enlace WEB MPPRE: https://mppre.gob.ve/publicacion/5509-ciencia-pueblos-indigenas-y-vision-ecosocialista-en-v-seminario-de-la-cuenca-amazonica-venezolana


Comparte esta nota de prensa:

Tags :

Noticias

Comparte esto :